La diferencia entre obtener tejido adiposo mediante una mini-lipo (MELA) y una biopsia lipidica para cultivar celulas mesenquimales de tejido adiposo..ambas tecnicas son iguales y eficaces?

En Medicina Regenerativa una de las fuentes más ricas para obtener células mesenquimales es el tejido adiposo.
El tejido adiposo, ha sido estudiado a lo largo de los años, y se han encontrado grandes beneficios para poder obtener una población de células madre adultas y especificas para Medicina Regenerativa que son las células mesenquimales (MSC).

Tal es así que existen gran cantidad de publicaciones cientificas han demostrado que las celulas mesenquimales extraídas por mini extraccion lipidica ambulatoria, es decir MELA, o bajo una simple intervención de extracción de lipoaspirado (de 30ml a 100ml de tejido adiposo) con anestesia local, se pueden obtener gran cantidad de células mesenquimales para su uso en el momento y que a su vez, se pueden potenciar en un cultivo dentro de nuestro Laboratorio.

Con el paso del tiempo, muchos medicos e investigadores, han intentado de llevar su práctica de obtención de células mesenquimales, a métodos menos invasivos, o más prácticos o tal vez económicos, con el fin de realizarlo en un consultorio, desarrollando la técnica de biopsia lípidica, en la que consiste en obtener algunos pocos fragmentos de grasa o tejido adiposo, para luego enviarlas adentro de un tubo estéril a un laboratorio para el crecimiento de las mismas células mesenquimales..

Pero la gran pregunta que acá muchos pacientes nos plantean, motivo de este blog es la siguiente..

Ambas técnicas de extracción de la grasa, son iguales y eficaces? Cuál es mejor que la otra..?

Bueno, vamos a comparar algunas cuestiones, pero ir al fondo del problema que trae tomar una biopsia, versus realizar un mini extracción lipidica ambulatoria [MELA].

Biopsia lipidica: Procedimiento de extraccion de grasa (5 a 20 gramos) mediante una incisión, que probablemente necesite suturas. Tiempo de recuperación mas de 3 días en adelante. Requiere anestesia local. Numero de celulas mesenquimales: MUY LIMITADO. Entre 2.000 y 5.000 células madre mesenquimales [MSC].

Mini extracción lipídica ambulatoria: Procedimiento seguro, que utiliza canulas muy pequeñas para aspirar cantidades de grasa óptimas para procesar en el mismo tiempo y re-inyectar como tratamiento inicial (llamado Microfat o SVF, que puede ir combinado o no con Plasma Rico en Plaquetas) y a su vez, para enviar a cultivar celulas mesenquimales. Minimamente invasivo, con incisiones de 1mm que no necesitan puntos de sutura. Resolución en 24/48hs con recuperación rápida, ya que se realiza de manera ambulatoria y el paciente puede retornar a sus actividades en el mismo día, e inclusive el deporte luego de 12hs. Número de células mesenquimales, MUY ABUNDANTES. De 300.000 a 1.000.000 de células mesenquimales.

Más alla de las técnicas que tienen ventajas y desventajas, donde habitualmente un médico capacitado puede realizar las dos, mientras que un medico menos capacitado que recien inicia en medicina regenerativa (menos de 2 años de formación), tiende a querer realizar la biopsia, porque se requiere un entrenamiento mayor cuando es un MELA.. pero biologicamente tenemos diferencias MUY importantes, que uno como paciente debe conocer.

En la biopsia lipidica, cuando esta se lleva a un laboratorio para CULTIVAR Y EXPANDIR las células mesenquimales, el número de células que se obtendrán, será muy lento y limitado, y como mucho se podran obtener 20 millones de células que sean potencialmente eficaces. Esto se debe, a que el número inicial de celulas mesenquimales obtenidas ha sido muy bajo y la potencia que estas celulas van utilizando para llegar a crecer al número deseado (impulsado por el staff de laboratorio) hará que sean menos funcionales.

En cambio en la técnica de MELA, el número de células iniciales obtenidas es tan elevado, que inclusive en Stem Cell Therapy Argentina, hemos tenido la posibilidad de expandir entre 200 y 300 millones de de células mesenquimales en un cultivo de 4 a 5 semanas.

Ademas, sucede que cuando la muestra de tejido adiposo o grasa, es muy pequeña como sucede en la biopsia lipidica, el personal de Laboratorio que busca potenciar ese número de células bajo inicial ( de 2.000 a 5.000 mesenquimales) a dosis de 50 o 100 millones, puede tardar demasiado tiempo, llevando a poner en riesgo el cultivo, sobre-exigiendo aun más el crecimiento, y a su vez, culminando en la pérdida de la potencialidad de las células mesenquimales y asi no tan buen resultado para el paciente.

En cambio, cuando utilizamos la técnica de MELA, ademas de poder realizar otras técnicas en el momento para obtener fracciones y derivados de las celulas mesenquimales, como es el MICROFAT o la SVF (fraccion vascular estromal) y poder aplicarla inicialmente en el paciente como tratamiento, en el cultivo en solo 3 semanas podemos obtener más de 100 millones de células. Esto potencia nuestro tratamiento, lo vuelve eficaz y a su vez, las células estan listas para ser aplicadas con gran potencialidad por su limitado trabajo que tuvieron para crecer en gran cantidad porque su base inicial numerica ( de 50.000 a 1.000.000) fue de muy buena cantidad en la obtención por el medico entrenado.

En Stem Cell Therapy Argentina, no recomendamos a los pacientes acceder a tratamientos de células mesenquimales cultivadas obtenidas por BIOPSIA LIPÍDICA. Su evidencia científica es muy escasa, la técnica no es la estandarizada y el riesgo de pobre y bajo crecimiento celular, puede que no llegue a los objetivos deseados por el medico o el paciente.


Sí aconsejamos al 100% que los pacientes, si buscan intervenirse y obtener sus propias células mesenquimales, lo realicen a través de la técnica MELA (mini extraccion lipidica ambulatoria), en una sala blanca segura, bajo condiciones esteriles ya que es una ténica que tiene 95% de descripción en la evidencia científica, es sencilla, estandarizada y fácil de realizar por medicos expertos en estas terapias regenerativas.

Referencias:

Referencias:

Argentati, C., Morena, F., Bazzucchi, M., Armentano, I., Emiliani, C., & Martino, S. (2018). Adipose Stem Cell Translational Applications: From Bench-to-Bedside. International Journal of Molecular Sciences19(11), 3475. https://doi.org/10.3390/ijms19113475

He, S.; Nakada, D.; Morrison, S.J. Mechanisms of stem cell self-renewal. Annu. Rev. Cell Dev. Biol. 200925, 377–406. 

Donnelly, H.; Salmeron-Sanchez, M.; Dalby, M.J. Designing stem cell niches for differentiation and self-renewal. J. R. Soc. Interface 201815.

Ratajczak, M.Z. Circulating Stem Cells in Physiology and Pathology—Recent Studies Published in Stem Cell Reviews and Reports. Stem Cell Rev. 2018.

Compartir

Newsletter

Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas nuestras novedades por correo electrónico.

es_ES