Úlceras en la piel: factores de riesgo y cómo identificarlas

Las úlceras de las extremidades inferiores (UEI) son muy comunes. Se dividen en dos grupos: úlceras de la pierna y úlceras del pie, debido a las diferencias en las causas, patogénesis y tratamiento. Alrededor el 70% de las úlceras de la pierna están causadas por enfermedad venosa, y casi el 20% se deben a insuficiencia arterial o enfermedad arteriovenosa mixta. Aproximadamente el 85% de las úlceras del pie están causadas por una neuropatía periférica, a menudo complicada por enfermedad arterial.Los factores de riesgo para las úlceras venosas de la pierna son: edad avanzada, sexo femenino, antecedentes familiares de úlcera venosa de la pierna, raza blanca, antecedente de trombosis venosa profunda o flebitis, lesión previa en la pierna, edema crónico de la pierna, sedentarismo y bipedestación prolongada.Los factores de riesgo para cualquier úlcera arterial son: diabetes mellitus, hipertensión, hiperlipidemia, obesidad y tabaquismo. Los factores de riesgo para las úlceras del pie incluyen la falta de sensibilidad, la limitación de la movilidad articular, las anomalías anatómicas, la diabetes mellitus, la enfermedad vascular y el aumento repetitivo de la presión local.Características fisiopatológicas de los tipos de úlcera

♦ Úlceras venosas: Cuando las válvulas en las venas de las piernas están dañadas o las venas están dilatadas se produce el flujo sanguíneo retrógrado e hipertensión. El resultado final es una herida abierta, que drena, con superposición de esfacelo e induración circundante.

♦ Úlceras arteriales: Las úlceras arteriales son el resultado de la perfusión tisular alterada. Además de la restricción intramural del flujo sanguíneo, el estrangulamiento extramural y el engrosamiento mural también contribuyen a reducir la perfusión. Las causas del flujo sanguíneo arterial reducido son la enfermedad vascular periférica aterosclerótica, la enfermedad macro y micro vascular debido a diabetes mellitus, la vasculitis y los microthrombos. La menor perfusión de la piel y los tejidos blandos provoca isquemia y necrosis subsecuente llevando a la ulceración de la pierna. Los episodios recurrentes de isquemia y la re perfusión también contribuyen a la lesión tisular.

♦ Úlceras diabéticas: Las causas de las úlceras del pie diabético son multifactoriales e incluyen la insuficiencia arterial y la neuropatía, las que confieren una predisposición a lesiones y a la formación de úlceras. La pérdida de la sensibilidad protectora en los pacientes con diabetes los hace vulnerables al trauma físico y por lo tanto, en los pacientes con diabetes se debe hacer un cuidado meticuloso de los pies y una inspección frecuente de sus pies. La deficiencia de sudoración y la alteración de la perfusión del pie provocan sequedad cutánea lo que facilita las lesiones cutáneas a raíz de un trauma mínimo repetitivo. La neuropatía autonómica conduce a deformidades del pie (por ej., pie de Charcot) resultantes de la presión sobre áreas prominentes del pie. Otras anormalidades relacionadas con la diabetes mellitus (como la función defectuosa de los leucocitos) perjudican la curación de las heridas y conduce a la perpetuación de las úlceras y la infección secundaria.

♦ Úlceras por presión: Las úlceras por presión son ocasionadas por la presión constante sobre prominencias óseas como el talón, y por lo general se desarrollan en pacientes no ambulatorios. La compresión prolongada de los tejidos junto con la fricción y el cizallamiento producen isquemia tisular local y necrosis, lo que conduce a la formación de úlceras.La mayoría de los tipos de úlceras se pueden identificar sobre según su aspecto y ubicación. Se debe hacer una historia centrada en las condiciones médicas coexistentes, como la diabetes mellitus, la enfermedad arterial periférica y la trombosis venosa profunda, que pueden dar una pista de la causa subyacente de la úlcera. Además de un examen de la herida y la piel circundante, el examen físico debería incluir una evaluación neurovascular destinada a identificar la neuropatía y la insuficiencia arterial.

Si usted presenta alguno de estos síntomas no dude en consultarnos sobre nuestros tratamientos con células mesenquimales, del tejido adiposo o plasma rico en plaquetas.

Compartir

Newsletter

Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas nuestras novedades por correo electrónico.

es_ES